Blogia

¡Qué irracional eres!

Idiotez, saber y capitalismo

Idiotez, saber y capitalismo

¿Por qué te dicen a veces que "parecen idiotas" por ejemplo los "izquierdistas" o también "los que quieren cambiar algo" -por ejemplo el despilfarro interesado de las multinacionales?

Es algo muy curioso y un fenómeno que no se da sólo "en política",también ocurre cuando alguien llega a algún sitio con mentalidad de "pensar por sí mismo", y quiere aportar algo, etc, ya que "no es lo normal". Aunque también hay lugares en donde es más "impensable" que esas cosas ocurran: por ejemplo en la univesidad es una especie de "axioma" el que la forma de las clases y las materias "son las que son", "llueven como del cielo" y llegaron al mundo en un pasado idílico, remoto, en el que un dios benefactor hizo posar el Conocimiento sobre la Tierra para quedarse así, fosilizado, en las mentes privilegiadas de unos a menudo vulgares "patanes" (es el caso de muchas facultades aún). Por algo estamos en el reino cada vez más oscuro de "los expertos".

Desde la misma empresa, donde se favorece la idiotez hasta niveles macabros, hasta otros lugares que de por sí deberían ser más abiertos nos encontramos con lo mismo: la magia del "yo estoy por encima de ti" primando sobre el intercambio de las personas, sobre sus capacidades e hipotecando el futuro de los que sin duda podemos seguir llamando: "los oprimidos" (este texto va sobre la idiotez así que por supuesto esperamos que nos llamen idiotas, no nos importa).

Entonces un estudiante es "un oprimido", más bien, a veces un cierto "tipo" de "auto-oprimido" (ya que "hay que estudiar", lo que te dicen y como te dicen, eso queda presupuesto, obviamente y da gracias a dios, hay que estudiar por tanto, que si no no se tiene "un buen trabajo"): por ejemplo a un estudiante no se le puede pasar por la cabeza tener dinero ni casa y ni siquiera tiene "la necesidad" de independencia ya que a menudo la adolescencia se prolonga hasta edades en que en otros continentes la gente se muere, etc.

Ahora bien, todo ello -se dice o se diría- es porque el chico/a "está formándose", y luego, contradictoriamente, tenemos una sociedad donde en muchos ámbitos se favorece a placer y bien pagada la mediocridad y la estupidez. Sin ir más lejos entre los políticos (ya que son los encargados de mantener la situación, y ya que nuevamente lo que interesa no es más que eso, que la gente aprenda a ser idiota, así que qué mejor que poner idiotas en la administración de lo público).

En cuanto a las empresas podemos seguir usando la palabra "oprimido". Claro, pese a que hay algunas empresas -es un tópico- que ya juegan con el trabajo en equipo, que si la ilusión por el trabajo, el trato del jefe como un amigo... y todo eso, no creo que sean demasiadas en nuestro país las que trabajen así y en las que se tenga buen sueldo.

Tenemos que hacer notar la artificialmente creada mediocridad española. Se hizo un golpe de estado y una guerra para ello, para que se perpetuasen cómodamente esas maravillas que la jerarquía gusta tanto de proporcionar: ignorancia, miedo, hambre. Tendremos quizá por tanto una mayor estupidez y un menor amor propio ante "los cargos", aparte de una buena dosis de precariedad.

Por un lado las jerarquías tienen por tanto a mucha gente artificialmente infeliz e hipotecada, empobrecida en un mar de mercancías y despilfarro (y todo para a menudo que los ricos también lloren y se suiciden por depresión, vamos, muy lógico todo).

Por otro lado las multinacionales y las empresas se empezaron hace tiempo a dar cuenta de que ante la inmensa separación entre "la masa" y unos expertos cada vez más especializados en una sociedad que podía o bien necesitarlos o bien crear la necesidad de ellos (y las diversas mezclas de ambas cosas) allí había un pastel para ellos.

Un experto es alguien que en una "sociedad de ignorantes" -ignorantes que no sabemos que realmente "contamos" en todo esto- puede ser el vehículo y de hecho lo es, para acrecentar "el dominio de la economía" sobre los intereses públicos. Esto es, por poner un ejemplo que no sea directamente el aburrido de la ciencia económica: en la investigación en biología se usan los recursos públicos en beneficio de empresas privadas más o menos grandes, creándose así pequeñas "mafias" de jefecillos que se aprovechan de esa inyección de fondos y favoreciendo así el oscurantismo, ya que quieras que no eso "remuerde la conciencia" y crea una mayor indisposición para la consustancial "alegría" de compartir, hablar y aprender en que consiste la ciencia.

Una de las maneras en que se nos mete ese miedo y el "desamor" para con el "saber" y el "hacer", y una incapacidad artificial de "curiosear" ya vemos que es "la educación", que muy a menudo consigue eso.

Habría entonces que estar muy alertado de este fenómeno para ser por ejemplo un buen padre/madre/tutor y que las actitudes contraproducentes que las jerarquías aportan, no sean del todo "aprendidas" por los que están algo "por debajo" de ti, o bien por los que "se educan", para que no "capten" "la mierda", los males que aquejan a los que tienen delante, a los funcionarios o padres: hastío, depresión, odio a los alumnos... todo eso que a veces captan tan bien estos "oprimidos" y que al final el círculo vicioso crece y crece en su absurdo (aparte de la autoopresión también hay gente que llega a la cárcel, que es una fantástica solución para todas estas cosas y que afortunadamente ha caído del cielo hacia nuestro planeta).

Además, todas estas "obviedades" no son inútiles, "la idiotez" no es inútil, es a veces el único recurso para aprender, ya que cuando decimos "idiotez" a menudo nos referimos a la "inocencia", que es aquello que nos permite aprender y comprender. Todo esto sirve entonces a modo de solución particular para quien quiera tenerlo en cuenta, por ejemplo hacia sus "hijos", sobrinos, etc. Es algo obvio, pero para mucha gente no tanto.

A veces es una ventaja ser un poco "de izquierdas" y pensar estas "íntimas utilidades", aunque también es sin duda una gran ventaja tener mucho dinero, ya que como hemos señalado, lo de las becas y lo de salir de casa y estudiar no está de moda, aquí al menos somos muy "amantes" de la familia, el rey...

Ya véis que con esto por supuesto no estamos comentando nada sobre "la revolución", sobre los cambios políticos y "lógicos" que pueden ocurrir y ocurren, simplemente hablamos de la sana utilidad de "pensar" en un mundo cada vez más absurdo donde hacemos cada vez más cosas porque creemos que los demás creen que haciéndolas somos más "buenas personas", somos más "útiles" para la sociedad (cuando lo que se es es "normal": ajustado a la fantasía de la norma, o bien simplemente un subnormal perdido).

Educación, Fahrenheit 9/11, Guerra, CIencia, Miedo.

Qué de obviedades que a veces siento como que necesitan de "repetirse/me" una y otra vez!

Llegados a un punto del "curriculum" escolar ¿a quién y para qué sirve la educación?

Los que "no aprovechan" y "no progresan adecuadamente", siendo como son, a menudo, una gran mayoría ¿por qué tienen que estar sentados, cansándose, malgastando su vida y sus ganas de aprender y curiosear?

La respuesta es muy sencilla, obvia.

Vengo de ver la película Fahrenheit 9/11, del cachondo de Michael Moore y esta termina citando a Orwell.

La guerra forma parte de una "sociedad del miedo", sociedad que ya es "global", y esta guerra tiene el cometido de "preservar las jerarquías".

En una sociedad con jerarquías son necesarios el miedo y la ignorancia, también es necesaria la enfermedad (de hecho entre los negocios de la propia familia Bush creo que también podemos contar con al menos parte de alguna que otra farmacéutica).

Son necesarios por tanto los centros de enseñanza, para aburrir, clasificar, agobiar y para nunca jamás preguntar a los chavales qué les apetece, ni dialogar con ellos. El diálogo es si acaso cosa de los psicólogos contratados a tal efecto, pues resulta que "la salud es la enfermedad", esto es, la necesidad de guía, de asesoramiento, el mero necesitar hablar y pedir consejo es algo que llevan unos médicos llamados psicólogos (!).

¿Semejante locura cómo perdura en el tiempo? ¿Cómo podemos ser tan brutos? Yo, cada vez que oía hablar del psicólogo, y pese a que lo llamaban a veces de otro modo -que tenía que ver con el asesorar- sentía rechazo a esa figura, sin embargo necesitaba apoyo de ese tipo: mi familia no es una familia de catedráticos o profesores ni de personas reflexivas y buenos "educadores").

La paz es la guerra, el saber es la ignorancia, la libertad es la esclavitud, y, en estos tiempos modernos, a este doblepensar contradictorio hay que añadir -por ejemplo- algo que poco a poco se va convirtiendo en "realidad", el hambre es el sida.

Hoy nuevamente vi un "anuncio" que tiene que ver con esto, de tantos que echan en los telediarios de la televisión. Se trata de la historia de siempre: batas blancas, unas más o menos sofisticadas máquinas impolutas, biólogos, tubos de ensayo, "científicos" acariciando ratas... Maravilloso anuncio publicitario.

Pero ¿por qué voy a decir no sólo que era un "anuncio" sino que engaña, "mitifica"?

Porque la palabra 'ciencia' está sirviendo para "articular", en lo que es la "sociedad real", un mito que le es útil a las multinacionales y a los demás agentes, todos ellos desinteresados que luchan "por el bien y la salvación de la humanidad" (sí, también hablan de "salvación"). Bajo esa propaganda del telediario se esconde un proceso de apropiación de lo científico, proceso que lleva ya mucho tiempo en marcha.

Los que se lo apropian: las multinacionales, que ponen grandes partes de lo científico a su servicio. Así que la 'razón' y la 'ciencia', a nivel popular funcionan como -pudiéramos llamar por simplificar- cierto mito/"dios", y, por supuesto, "por un cierto interés", claro.

Así -y como se viene haciendo a lo largo de la historia- "se mantiene en la ignorancia a la gente", pero esta vez de una forma pudiéramos decir más "refinada", ya que en los telediarios sale un mensaje claro: mira, aquí tienes la ciencia y la verdad, y las tienes -por supuesto- no contaminadas por otro interés que no sea el de curarte a ti y a los tuyos o el de descubrir cosas útiles y bonitas para ti. Por tanto, en cierto modo el saber retransmitido por televisión choca de frente con la ignorancia propia y ayuda también a "fortalecer las jerarquías".

La guerra retransmitida es nuestra paz: la paz pasa a ser en algún modo también la guerra.

La ciencia retransmitida se convierte en el salón de casa en nuestra ignorancia acrítica: la ciencia es la ignorancia.

La libertad política que nos retransmiten por televisión se convierte también en nuestra esclavitud real, pues eso somos, esclavos de sus estrategias de doblepensar, de su verdad intocable y televisada, del trabajo precario en la mayoría de los casos, etc.

Los telediarios son cada vez más, ya lo sabíamos, el medio de propaganda de este absurdo "inconscientizado" que nos traemos entre manos. En ellos se dispensan mentiras una y otra vez con desparpajo (por ejemplo lo que está pasando con el 11-M, con todas esas declaraciones que mienten palpablemente cometiendo un delito grave que como siempre quedará "impune" en no tratándose de vulgares chorizos).

¿Por qué siguen usando tan rastreramente nuestro miedo a morir, a arriesgarse? Seguramente podríamos prepararnos de otro modo para ser más fuertes ante las manipulaciones, aunque para ello -claro- haría falta quizas hacer desaparecer "la enseñanza" tal y como la conocemos, y muchas otras cosas. ¿Un círculo vicioso?

¿A qué se debe la facilidad con que se nos manipula? ¿Es acaso, y complementando a la disciplina del pupitre, que todos tenemos ya -"como en el inconsciente"- que la humanidad puede desaparecer, como toda otra especie sobre la tierra?

Si es así saquemos eso del inconsciente y hagámoslo formar parte de nuestro día a día, eduquémonos para la vida y no para morir a los pocos años de haber nacido, delante de una pantalla aterrorizados, de miedo, por algo que es sencillamente "de cajón".

¿"Partículas" que se relacionan vs relaciones que "particularizan"?

¿"Partículas" que se relacionan vs relaciones que "particularizan"?

Sobre un acontecimiento silencioso para el pensamiento (que puede usarse por ejemplo en ámbitos "educativos" (ámbitos que mal que nos pese, existen)).

1. En resumen...
2. En usando... materiales y usos...


1.- Un "acontecimiento silencioso" [1] para el "pensamiento" (que tiene que ver con las matemáticas, etc) aún no ha "traspasado" y lleva ya bastantes años "ocurriendo".

Aunque en principio parece haber muchas cosas con estas "características" por el mundo, como esto va de "fundamentos" podría ser que fuera de vuestra utilidad, así que lo comentamos.

Ya imaginarás que si unas "matemáticas" tan básicas como son los conceptos de conjuntos nos las pueden dar hasta en la educación infantil, el proceso de "comunicación inconsciente" en que a veces consiste ese tema de los fundamentos de las matemáticas no tiene por qué dejar de "evolucionar", por supuesto (aunque ya se sabe, "la escuela", con la "sociedad", es algo que puede o debería poder evolucionar más en general y de diversos modos, pero esa es "otra historia"...).

De hecho a lo que llegan de repente las matemáticas a mediados del siglo XX es a forzar definitiva y repentinamente una especie de "giro" (ese "poder de las palabras"...). Un giro que no ha transcendido, por supuesto, a la en cierto modo excesivamente "obsesionada" "educación-basada-en-elementos-de-conjuntos-y-partículas".

Básicamente dos matemáticos deciden la palabra "categoría" para hablar de un universo de relaciones -y objetos (y poco más). Pero la clave está en que se dan cuenta de que un enfoque que de mayor importancia al "morfismo", la flecha, la relación, es útil, muy profundo y fundamental.

Se establece entonces, con aquello de "categoría", un marco que pudiéramos llamar más "holista". Nos encontramos de repente con una clara posibilidad de hablar de cierta interdependencia entre "relaciones" e "interiores", entre "aparecer" y "ser".

Esto es, en principio, y como pensamiento inicial sobre todo esto, podríamos decir que un ser determinado, un objeto, "no sería nada" fuera de la categoría en la que se inscriba. Esto es, un ser lleva aparejado un "universo relacional" (por ejemplo, decir que tenemos "conjuntos", esto es, objetos que son "bolsas" de pelotas sin cohesión entre sí, nos obliga a no tener una libertad en cuanto al universo relacional donde inscribimos tales objetos: las aplicaciones entre los conjuntos, si las elegimos como nos las dieron en la escuela, no se pueden elegir de cualquier manera en este universo de relaciones entre "seres sin cohesión".).

O, partiendo a su vez desde la dimensión del "aparecer", de la de las meras relaciones, podemos por ejemplo pensar inicialmente cómo las restricciones que vayamos poniendo a un tal universo relacional -a sus flechas y sin mirar al interior/ser de los objetos- pueden o no dar cabida a varios tipos de ser/interior. Osea, podríamos decir que diferentes "lógicas relacionales" permiten diferentes "seres", ya que la lógica es una dimensión que atañe a este aparecer, a estas "relaciones".

De hecho uno de los "logros" de esta teorización fundamental es una mejor visualización "matemática" de cómo la verdad parcial no es algo accesorio, ni mucho menos, en matemáticas. La "verdad" depende de las
relaciones que rodean a un objeto particular en nuestra categoría, el cual -y si la categoría lo "admite"- se llama "objeto de valores de verdad" (que en la categoría de conjuntos es el "2", conjunto de dos elementos, sí/no; seguramente "el causante" de todas nuestras diatribas contra el "pensamiento binario", ya que como "seres inteligentes" y sin "cortapisas", en cierto modo ya "sabríamos" o tendríamos la capacidad de intuir teorías más avanzadas y esto de empezar la "lógica"/pensamiento
por un "sí/no" echa y ha "echado para" atrás a cualquiera (ya que de hecho es muy desagradable a veces, vaya)).

2.- Utilidad y materiales

Así que para terminar comentamos que puede ser útil para ti, o tus amig@s tener noticia de esto si es que no la tuvieras ya. Puede por ejemplo usarse para motivar "didácticas" de eso que dicen que dan bajo el nombre de "matemáticas" y que es a veces demasiado instrumental, o puede usarse en general para didáctica en cuanto al pensamiento en general.

Existe un libro que da cuenta de este tema apropiadamente, aunque desde la óptica de las "matemáticas puras", si bien la "línea de fuga" hacia mayores contactos con la "filosofía" e "interdisciplinariedades varias" la podemos ver reflejada en el título:

"Matemáticas conceptuales: una primera traducción a categorías". Lawvere $ Schanuel. Editado por siglo XXI en Méjico, pero encontrable en España y afortunadamente no muy caro, aunque por supuesto con "copyright".
(¡No tenemos comisión ni somos vendedores! ¡No vayáis a ser malpensados!)

De hecho la palabra 'filosofía' aparece en este texto donde se da de hecho una simple y posible descripción/definición de los cometidos de la filosofía, que, por cierto, es llamada también "ciencia" en el libro.

En esta página tengo unos pocos enlaces y comentarios relativos al libro. Y en general aquí tengo más textos introductorios -más o menos "locos"- aparte de algún que otro atisbo conceptual en la wiki o en los html, y algún que otro comienzo más formal... etc. Pero por ahora todo está bastante "iniciático" y las capacidades técnicas de comunicación debieran poderse aumentar, pero bueno.

Así que si da la casualidad de que te interesa o conoces a alguien interesado o que quiera interesarse me tienen vdes a su disposición para ayudar en lo que pudiera -y para que me ayuden claro.

Notas

[1] El filósofo francés Alain Badiou usa esas palabras hablando de este
tema en el libro también "recientemente" publicado: "Breve tratado de
ontología transitoria"
, Gedisa editorial. Por ejemplo.

¿Qué es la verdad? Pregunta retórica

¿Qué es la verdad? Pregunta retórica

Fíjate en lo siguiente. Las matemáticas son también "letras", como el resto del lenguaje. Y podemos calcular lo que tú quieras con ordenadores, ya que estos nos sirven para verificar teorías, etc. Pero para empezar date cuenta de la importancia de las letras y los símbolos a la hora de tener en cuenta la "comprensión" y la comunicación (en el futuro podríamos usar cada vez más, con ayuda de la técnica, métodos de "simbolización" más complejos, pero al final seguramente nunca deje de existir la posibilidad de comunicarnos casi meramente con palabras cosas realmente muy interesantes en cuanto a eso que llamamos "comprensión" y que seguramente tiene que ver con la "autoconciencia").

Puedes sentir con esos símbolos -y gracias en parte a tu experiencia- sentir cómo esas palabras, proposiciones, etc, "son" o no "verdaderas". Es algo que puedes decir dependiendo de tu proceso vital y de tus conocimientos, así como los del resto de los humanos.

Ahora bien, "la verdad" es algo "puesto en juego" en el mundo gracias a nuestra capacidad de comunicación/escritura/técnica y de interacción con nuestro universo (humano, humano/físico...). Somos capaces por tanto de ir encontrando, y cada vez más conscientemente, categorías subjetivas (en las matemáticas/física, filosofía, etc) que nos ayudan a hablar y "entender" el mundo, a "mapearlo"; ya sea el "mundo" meramente subjetivo o también el objetivo (que es cuando lo ponemos en relación con el subjetivo de cierta "letra pura").

La verdad depende de que nuestro pensamiento se ajuste correctamente a una categoría subjetiva que puede o no relacionarse además con lo que llamamos "objetivo", con el que postulamos "mundo externo" pero que en definitiva (y mientras no podamos meternos nanochips dentro) nunca realmente "conocemos" más que en interacción con él y en cierto proceso de acumulación/verificación de la información.

Ahora bien, una versión "izquierdista" muy bonita de "la verdad" es la de Alain Badiou.

Entre otros procesos que él llama "de fidelidad" (verité), él habla de la política como un procedimiento donde la verdad es un cierto "múltiple" que no está representado por el estado de una situación concreta, sólo se presenta en ella.

Los "militantes" "copertenecen" a este procedimiento de fidelidad donde la verdad se dice que agujerea la enciclopedia de la situación dada, esto es, los militantes pueden nombrar su ser en cierto modo "acontecimiental", pero ese nombre forma parte de un proceso de indagación "ilegal" dentro de la enciclopedia, y que está motivado por cierta lucha en pos de una mayor igualdad, pues en el fondo no hay mayor "verdad" que la de que tod@s nacemos iguales, con iguales oportunidades de "realizarnos", de aprender, de estudiar, disfrutar, y de -tod@s- ser unos "genios".

Así que "la verdad" es -mirada de este modo- algo que se muestra finito y relativo a una situación dada, irrepetible (las situaciones sociales lo son por completo, irrepetibles). En esa "situación" las personas, iguales por nacimiento, sienten como suya una lucha por "la verdad igualitaria", y es lo que Badiou llama "la política" auténtica (que no suele ser la parlamentaria ni amiga del "consenso").

La verdad en general "agujerea el saber", pues las enciclopedias y el saber cambian y dependen de lo permeables que sean en aceptar "re-estructuraciones", nuevas teorías y formas de pensar que a veces desfiguran tanto el saber que éste, a lo largo de los siglos, se hace "irreconocible" en sus formas, aunque quizá no en su "esencia", pues todo auténtico saber siempre ha sido "hijo" de estos procedimientos auténticos de fidelidad a un proceso de descubrimiento libre y desinteresado en pos de "la verdad".

Algunas palabras sobre los nuevos fundamentos de las matemáticas y lógica.

Algunas palabras sobre los nuevos fundamentos de las matemáticas y lógica.

Hay preguntas que no se pueden responder con un sí o un no. Que haciéndolo perdemos el "qué", el matiz, el "de lo que hablamos". Y lo importante para la silenciosa revolución en fundamentos de las mates que ahora vivimos es que: esto no es algo accesorio y "avanzado".

A veces se puede "inventar" artificialmente una respuesta "sí/no" pero que puede no dar cuenta del contexto, del tema del que se habla...

Por ejemplo, en un simple autómata -de esos que se estudia al principio de las teorías matemáticas que se dan en informática- osea, para un "sistema dinámico" dado (una sola bolsa con bolas conectadas con flechas de la manera en que sólo puede salir una de cada elemento del sistema (cada paso cuando apretamos el botón "dar un paso" está definido unívocamente)); como digo, en un "autómata" nos podemos fijar en un estado y querer ver si pertenece a un determinado subconjunto de estados, osea, a un determinado subsistema. Ahora bien, este "objeto" es un sistema dinámico, es un poco más que un mero conjunto, en él existen esas flechas que dan el toque que le diferencia de ser un mero conjunto. Por tanto, los estados pueden no estar dentro de el subsistema dado pero sin embargo "caer" en él tras una serie de pasos (n), o no caer nunca.

Como sabrás, la lógica de sí/no, surje naturalmente si nos preguntamos esta misma cosa que he comentado -sobre partes de un objeto, sobre subobjetos, subconjuntos- pero en un conjunto dado.

Esto es, podemos tener en vez de un sistema dinámico un conjunto, ahora sin flechas, y en él podemos preguntarnos si un determinado "estado", "elemento", pertenece o no a un subconjunto del conjunto dado. En el caso de tener un conjunto la respuesta es un claro sí/no: o una bola está o no está entre las "rojas", o las "verdes"... El conjunto, el objeto que nos da cuenta de los "valores de verdad", tiene en este caso 2 elementos, que llamamos por ejemplo '0' y '1'. Pero en el caso de los autómatas este objeto de valores de verdad ya no es el conjunto "2". Es otro sistema dinámico más, como en conjuntos lo era el 2, pero con infinitos estados, que de hecho no podemos dibujar, ya que tiene un estado "infinito", que da cuenta de aquellos estados que nunca caerán dentro del subobjeto sobre el que hacemos la pregunta: ¿este estado está en nuestro subsistema?, a la que contestamos, bueno, no está, pero tras 2.000.000 de pasos llega. O bueno, sí está... O quizás: sólo le falta un paso para llegar... O: no llega nunca a estar, no está "conectado" con el subsistema.

Así que es más claro aún, gracias a los conceptos de esta nueva presentación de los fundamentos de las matemáticas, que no se puede imponer la enseñanza de la lógica sí/no como la más importante, ya que ni estas categorías matemáticas tan "sencillas" como la de los autómatas no la siguen.

Hablemos por tanto de ese acto de pensamiento que ponemos de nuestra parte y que quizás no es "computable", cuando decimos que algo es verdad (quiero decir, "programable" muy directamente), eso que sentimos cuando pensamos en la categoría de conjuntos y decimos: bien, pepito pertenece al conjunto de los que tienen el pelo... moreno, por ejemplo. Sentimos "la verdad" como un proceso de ajuste de una categoría matemática, subjetiva, "los conjuntos", a alguna "realidad" que en cierta manera modelizamos: por ejemplo lo del pelo se puede hacer algo muy "sí/no" en cada momento. Ahora mismo, podemos pensar cuántos de nosotros tienen pelo en la cabeza que irradie en un determinado rango de "luz" y decir: sí o no). Este tiene algún pelo en el rango, este otro no...

En el caso de reconocer en la realidad algo muy modelizable por ejemplo con "autómatas", seguramente lo necesario para empezar a pensar ahí es entonces ajustar ese "sentir la verdad", o el mero "hablar", al lugar en donde realmente estemos empezando a "pensar", que en este caso es diferente a los "conjuntos". Ahora tendríamos que acostumbrarnos entonces a decir: bueno, este estado "pertenece" al subsistema "X" con un "valor de verdad" 13, o 0, o infinito... Y eso requerirá que la "prosa" que usemos para hablar varíe -una vez sabemos que la categoría matemática idónea para empezar es "tal" o tal otra.

Pasa como en mecánica cuántica, cuando la introducen. Estaba harto de oír una y otra vez la filosofía barata de los físicos de "oh, qué poco intuitivo que es esto". Vaya, hay que "institucionalizar" un poco más de "humildad", de actitud científica, hay que acostumbrarse a cada categoría matemática, no querer evitar el pensamiento de lo que te encuentras por tu camino o forzarlo hacia lo que ya sabes, como un elefante en una cacharrería; es que es la leche, me ponía nervioso esa frase de "qué poco intuitivo que es" esto. Después descubro que eso se llama ser "reaccionario", ya que es una actitud no muy dispuesta a admitir que hay que decidir otro tipo de pensamiento que no está dominado o registrado por las "enciclopedias". ¡Qué falta de respeto! siquiera un poco de respeto, para con todo lo que se piensa y se ha pensado en filosofía de la ciencia o en filosofía a secas, de la que además echan mano prestigiosos teóricos ya mismo, en estos momentos. Qué cutre y qué poca didáctica y cuánto elitismo de paletos, que todo tiene que ver, pero bueno.

Esto podría servir entonces para describir cómo se puede trabajar investigar incluso para libros o proyectos más humanísticos: la realidad te da pistas de qué formas de pensar puedes elegir más adecuadas, de cuáles son las preguntas adecuadas y qué tipo de respuestas más o menos complejas pueden ser las adecuadas. Luego uno escoge aposta un tipo de pensamiento adecuado a la categoría subjetiva hallada, más o menos matematizada, según haga falta, y entonces amoldas el lenguaje/lógica en un viaje interminable que vaya aclarando y complejizando nuestra visión del mundo. Es una sugerencia intuitiva, no sé si se me entiende.

Para seguir este tema es bueno leer y/o promocionar este nuevo, sencillo y profundo libro:

información aquí.

El mito del "lenguaje", y el del "pensamiento racional"

El mito del "lenguaje", y el del "pensamiento racional"

[El empobrecimiento estructural que engloba la separación en dos mundos: humanidades vs ciencia. La muy real pérdida de mundo consustancial al capital/control y el lenguaje, que sí se crea y sí se destruye, ya que se "controla", aunque lo importante quizá es quién y para qué. El mito de "lo racional" como uno de los pilares que facilita la instrumentalización por parte del poder.]

El mito del lenguaje, y el mito del pensamiento racional.

(O cómo el poder hace esconder tras lo instrumental vestido de lo racional no otra cosa que el control de las pasiones, y su separación.)

Existen algo así como dos mundos de intelectualidad, artificialmente separados. Por otra parte son capaces de comunicarse, son capaces de relacionarse.

Vamos a partir en cierto modo del primero de ellos. Es el que constituye cierto lugar de partida desde donde pensaría un supuesto humanista -nuestro particular mito del humanista- y desde donde nosotros partimos gustosamente. El segundo es desde el que podría partir un científico bien-intencionado.

Primer mundo

Lo humano, en cierto modo es también lo que hace que yo pueda compartir una experiencia como por ejemplo la de una manifestación. Es la posibilidad de que suceda algo, que ocurra algo más tarde narrable, mitificable, en torno al cual crear comunidad, sentirse propio de algo y a la vez más vivo por lo ya vivido en ese tipo de procesos. No sólo existe la protesta, sino también la creación, la fidelidad a cierta historia o narración de la misma, de tu vida para con los otros que también se inscriben en ello (si es que el trabajo no se los ha llevado lejos lejos de tu ciudad, etc. ;)

La televisión proporciona también mitos, quizá fortalece la sociedad basada en ella al usarlos. El capitalismo hace mucho tiempo que tiene entre sus fórmulas la de que la Sociedad es la TV. Hay un tremendo surtidor de personajes que en cierto modo crean, solidifican una gran comunidad basada en mitos: los personajes de Gran Hermano..., del corazón, etc. Esos mitos no comparten ningún aspecto crítico ni profesional, solamente el mero estar en el mundo; en un mundo donde si acaso existe un proceso que se escapa en algún modo al mero estar en el mundo: es el del amor, el del enamoramiento. Los mitos que suministra la televisión, los medios, no se basan por ejemplo en lo que una comunidad de activistas crea, pues -lógicamente- su proceso no es el del capital, es más bien el de su crítica. Si los medios transmitieran verdadera y exhaustivamente las voces que comparten experiencias y que crean mundo contra él, quizá se dificultara en gran medida la actual inopia anti-participativa que vemos tan normal. Parece claro que si la realidad se retransmitiera con más fidelidad la especulación -vivienda etc- se vería más dificultada... etc.

Por otra parte ¿qué hay en el mundo? Hay mezclas de todo lo que hemos contado hasta ahora y más. Hablemos de esa inmensa red de relaciones, de pasiones, donde unas están más apoyadas que otras.

Por ejemplo puedes simplemente ser amigo de tus amigos, con lo que ello conlleve, en tu caso... También, si tienes dinero o eres manitas puedes contratar/tener canales de televisión y/o internet y aficionarte -con tus amigos o con otros- por ejemplo al cine, crear comunidad, de descubrimiento, de comunicación en torno al cine... O puedes ser suertudo y tener un trabajo que te acerque a una comunidad de profesionales sólida, donde hay también algo compartido y en evolución... Puedes incluso tener algún hobbie-comunidad desde la infancia, por ejemplo la lectura, y continuar o no compartiéndolo con más gente, teniendo tu propia comunidad, con vuestros propios mitos/lenguaje, etc. Y luego puede ocurrir que una o varias de estas cosas ya te llenen, te conformen, que te conformes: ya sea porque no conociste otras o porque no vas a buscar más por lo que sea, o porque no va a dársete la casualidad de conocer a fulano, a mengano, etc.

Pero claro, ni siquiera todo esto tan normal parece a veces ser muy apoyado por nuestra tradición. En cierto modo se lo robamos a la tele, que nos pide desesperadamente que veamos sus anuncios; se lo robamos de la misma manera al capital, que quiere que consumamos desesperadamente sin compartir los materiales, etc, y que quiere maximizar sus números -ventas, etc- como sea.

Por ejemplo, en cuanto a lo educativo, yo, en las clases recibidas, no creo haber visto que se fomentara precisamente el trabajo en equipo -ni el individual, el pensamiento. No se potencia por tanto la capacidad de compartir comunidad, de mitos que la solidificara/aumentaran. Sabemos ya que la escuela es básicamente una herramienta de fabricar cansancio, o empobrecimiento artificial del pensamiento/acción. Sin embargo es la capacidad de compartir y de crear lenguaje y comunidad -más o menos elitista- de lo humano, la que proporciona el material que luego el estado/capital nos suministra ya desmitificado en la escuela.

Por poner un caso relativo a lo que nos ha traído a escribir este texto: las matemáticas.

Hay algo que desde pequeños en cierto modo nos estructura, no para mal necesariamente. Es a veces un pensamiento realmente aceptable como inicio, y una teoría realmente útil, que proporciona conceptos y herramientas para todo el mundo, intelectual o no, humanista o no humanista: la teoría de conjuntos. Es un lenguaje clarificador, que pertenece a lo que se llama fundamentos de las matemáticas -una parte fundamental y articuladora de las matemáticas que por su aspecto mítico se encuentra algo menospreciada.

El largo proceso de introducción en la escuela de esta teoría fue debida a una creación de lenguaje -o de uso del ya creado por los autores correspondientes- y a un querer comunicar, a unas inmensas ganas de enseñar y aprender, de hacer más inteligente a la gente y a nuestro mundo. Esas ganas parten de las comunidades de científicos, tanto las que crearon la teoría como las que luego quisieron divulgar y hacer incapié en la pertinencia de esa teoría fundamental. Por tanto he aquí un relato, un mito, ¡que ha trascendido hasta la enseñanza infantil pero en forma instrumental! He aquí un proceso, ensombrecido por nuestra burocracia, que se nos da masticado, se nos da como:

pensamiento racional.

Pensamiento racional: esta fórmula por tanto nos parece no otra cosa que el mito que estructura cierto funcionalismo/antifuncionalismo (humanidades vs ciencia) de nuestros días y que nos lleva a escribir todo esto en cierto modo en su contra.

Ese mito esconde el que en realidad tratamos con algo no racional, en esencia, algo histórico, que ofrece novedades, personajes, como pasa en la cultura y la creación humanas. También se necesita de relatos en ciencia, de comunidad y creación de lenguaje, ya que verdaderamente todo eso es lo que sustenta esa pretendida racionalidad instrumentalizada por los estados/empresas y las escuelas.

Lo instrumental va tras el mito y se sirve de él, depende de él.

Aún tenemos por tanto que liberarnos de la queja acerca de lo racional como algo relativo a lo instrumental e incompleto: se trata de cosas diferentes.

La ciencia es creación de comunidad, de mitos, creación de lenguajes/conceptos mediante la investigación, el descubrimiento. La educación es sin embargo una transmisión/control de la que todos somos en cierta manera víctimas y que se va empobreciendo -con nosotros en medio. Pero no deja por ello de tratar en su seno, y de moldear, como véis, lo mítico, lo mitificable, sirviéndose de diversos trucos para aburrir: uno de ellos creo que tiene que ver básicamente con el mito de la racionalidad, mito que hace la vida más fácil a la instrumentalización de nuestra potencia, potencia que es realmente previa. Nuestras creaciones son siempre superiores a todo lo que concebimos, a todos los prejuicios que aprendemos tras pasar por la siniestra y parcializante batidora de los centros de enseñanza (tan homogeneizadores).

Pero, a fin de cuentas, las cosas se nos comunican, en clase, o fuera, y claro, despojadas de su esencia y de sus historias/historietas, meramente instrumentalizadas. El resultado es entonces que -mediante por ejemplo los centros de enseñanza- no se nos inscribe en comunidades de participantes, sino más bien de consumidores/usuarios; no se nos pone en contacto con el sustrato mítico, el de las pasiones y los encuentros y descubrimientos. Lo que se nos trasmite ya no es tanto un determinado qué, una materia en particular que es además y en realidad de algún modo menospreciada por el mensaje real, lo que se nos transmite es más bien un cómo:

bien, majete/a, no queremos que aprendas, queremos que obedezcas y nos sirvas.

Pero por supuesto, ya que se nos ofrece ese conocimiento racional, a veces todo esto nos parece algo contradictorio, así es la vida. Al fin y al cabo se nos suministra algo de todas aquellas pasiones, de tal joya o tal otra. Por ello hagamos incapié por última vez en observar ahora aquello de que la gente es lo primero: que el sistema, el capitalismo, es la respuesta/control a los inmensos procesos de creación de mitos y de comunidades auténticos.

El lado bueno de todo esto: no se cierra del todo el paso.

El lado malo: a veces todo queda tan desfigurado que el resultado no es nada bueno, se compone cada vez peor con la gente de carne y hueso (el cómo del Poder consigue predominar sobre lo humano de las pasiones y los mitos/comunidades, sobre la creación y las potencias de la gente particular).

Y bueno, para qué seguir hablando de control: todo el mundo sabe cómo está el trabajo, ya que a veces hasta te echa de tu ciudad: poco dinero, poco tiempo libre ... con lo que al final, lo fácil es que nos quedamos en comunidades reducidas y para verlas venir. Así que se impedir/controla la creación: ni en política, ni en ciencia/educación, ni en nada; nos quedamos sin fuerzas, carne de televisión o de la rutina innecesaria que empobrece lo que ya tenemos -pareja o no pareja, amigos, etc- más que ayudar a complementarlo para hacer el mundo más y más vivible.

Segundo mundo
-artificialmente separado, claro:

Partamos de lo que lo humano nos ha nombrado como objetivo: lo matematizable.

Tras esa educación instrumental que hemos recibido, se nos plantea que existe algo separado: las matemáticas, la ciencia.

Veámonos entonces con las matemáticas.

Ahora estas básicamente se identifican con los números y con cierta capacidad -ciega- del mero cálculo. Sin embargo ni la matemática se reduce a eso ni la matemática es instrumental por naturaleza.

Ya hemos hablado de la creación de lenguaje/conceptos que involucra la matemática, que nos ha llegado, en su pasión, hasta la escuela más básica: los conceptos básicos de conjuntos. La matemática da cuenta de un mundo gigantesco de ficción, mundo que además -y para mayor misterio- tiene que ver con la realidad. Tan grande como el de la literatura, nos suministra conceptos que también pueden ser útiles y que apenas hemos comenzado a hablar, a comunicar. Como la matemática, también la literatura puede reforzar/crear un mito, un concepto, un personaje que luego las comunidades humanas usen para bien o para mal; algo que en definitiva sea útil o sea utilizado.

Las matemáticas proporcionan simplemente la posibilidad de ampliar nuestro lenguaje/conceptos; con ellas podemos hablar de lo matematizable y de lo inmatematizable.

Por tanto las matemáticas y la ciencia cambian, crecen, se refundamentan, se aclaran... Son un terreno para una comunidad de pasiones y para la siempre posible creación de lenguaje/conceptos. Estos conceptos pueden además servir para aclarar el propio proceso de descubrimiento y los descubrimientos en sí (unas nuevas realidades dentro de la propia matemática (subjetivas) o fuera, a las que referirse y con las que crear una más y más compleja red de relaciones y conceptos entre la realidad y lo subjetivo). Es por tanto un terreno también para el mito, pero -como todos los demás- dificultado, menospreciado como tal, menospreciado en su esencia por la silenciosa y reaccionaria postura escolarizada del obedecer.

[Aunque no es el tema de este texto digamos que existe un avance en fundamentos de la matemática, motivador en parte de nuestro texto y que es algo así como lo que viene suceder y complementar a los conjuntos. Digamos su nombre: la teoría de las categorías (lo que como en el caso de los conjuntos ha venido a clarificar y ampliar la ciencia de la lógica, las propias matemáticas, etc).]

Así que invitamos a leer y hablar sobre el lenguaje, la política, y todo esto; y si acaso a discutir.

Empecemos por preguntarnos algo sobre el siguiente texto extraído de aquí y que nos permitimos sacar de contexto porque pretendemos hablar sobre lo racional:

Asumiendo que el conocimiento racional no es suficiente para impulsar una empresa de transformación social, (...) concluyamos (...) analizando los caminos que puede seguir el movimiento de contestación antiglobal para elaborar mitos propios que eviten los peligros de los grandes relatos (demasiado totalizadores y deterministas).*

Que conste que este texto citado nos sirve para situar -a la posible luz o no luz de lo que aquí expuesto- un uso de lo racional. Ya lo hemos dicho, el problema no sería este lo racional, sino más bien la versión instrumentalizada, instrumentalizante.

Asimilando lo racional a aquello que hemos aprendido -en la batidora- a reconocer como lo racional, estaríamos por tanto siguiendo el juego del estado y ayudando así a empobrecer nuestro mundo, a aislar las pasiones y a literalmente eliminarlas (haciéndose más fácil por tanto la instrumentalización). Vamos, decimos que seamos más papistas que el papa para que este no se quede con tanto pastel, ya que lo racional no sería entonces algo a suplementar y a superar, sino simplemente el mito con el que nuestro capitalismo controla y separa gran parte de las pasiones humanas.

¿Os parece así?

Enlaces y autor:

(* En el enlace se está hablando sobre una conferencia de Amador Fernández Savater.)

Más artículos sobre el lenguaje

Bonita canción conmemorativa de la zaPaterada contra el forrum 2004 de la mentira.

Bonita canción conmemorativa de la zaPaterada contra el forrum 2004 de la mentira.

"Paterina" nos dedica esta bonita canción desde este comentario en indymedia barcelona.



DANZA DE LOS NADIE

per HCD 18 jul 2004 09:43:23

Paterina te dedique aquesta cançò:


Esta noche mi gente,

de frente,

tiene una cuenta pendiente y la va a querer cobrar:

los callejones vomitarán su rabia


en las avenidas

sí.

Va a ser interrumpida

la pulcritud del mármol de los palacios

por la estampida

de nuestras botas

que ya están rotas

de bailar al son del poderoso,

al compás del que atribuye la norma y se reserva el azar.

Les va a costar cazar a las sombras

que emboscadas
en la oscuridad atacan

y escapan,

clavan su aguijón y saltan

de un lugar a otro


y rompen el cristal del consenso

que estalla

si la calle no se calla:

parecía más resistente lejos de nuestras pedradas.

Adelante,

adelante

ven a ver lo que es tu propia fuerza.

Míralo

con tus ojos

sin rostro

y verás que no hay vías muertas,

y que no es real la facilidad

con que nos dan la respuesta

la proposición de los sin rostro es una pregunta abierta.(...)

Hoy no venimos de... ni vamos a...

somos la mala hierba

que crece entre lo que nos prescriben

y lo que nos prohíben

contratos

y ocio basura

y e.t.t.s que nos exprimen.

Y tenemos miedo,


claro, pero es un viejo conocido

que en forma de uniformado

o de larga cola de paro

nos acecha

amenazante

pero hoy nos verá de frente

y también llevará su parte.

Confundimos la luna con farolas,

confundimos estrellas con espejos

y todo empezó el día en que a mamá se le agrietaron los pechos

y de sus pezones tan solo brotó veneno:

esa es la leche que nos dieron,

esa es la leche que mamamos,

esa es la leche que tenemos.

Baila el aire

la danza de los nadie,

el ritmo de los sin rostro hoy se extiende

calle a calle.

Somos los que ves, no hay más,

no busques la bestia negra de la que hablarán mañana

en toda la prensa:

nos sobran motivos para protestar.

Eh,


qué pasa tía, efectivamente hoy es el día.

Espero en la esquina en el wallkman alma vacía,

a ver si aparecen éstos y vamos a la movida.


Estamos preparados,

no es broma lo que se avecina.


Nos movemos rápido,

calculamos el momento,


la adrenalina a tope y los ojos bien abiertos.


Se colmó el vaso hace tiempo

y estamos dispuestos a plantarles cara

hasta quedar sin aliento.

Piedras y carreras contra equipados matones,

los siempre golpeados

cansados de ser ratones

son salvajes gatos

enfrentados a las razones

de la economía privada

y sus instituciones.

Máquina de guerra ingobernable,

garra de la gente de la calle

un, dos, tres, arriba

un esfuerzo más...

los coches

cruzados en la calzada

detendrán el paso de la banda uniformada

se oyen las sirenas llueven las pedradas...

el fuego iluminará la madrugada.



Fotos de la zapaterada.

Más fotos.


Crónicas: [1], [2], [3]

Intermarx, una web italiana para discutir sobre "multitud" y otras cosas (y para traducir! enga!)

Intermarx, una web italiana para discutir sobre "multitud" y otras cosas (y para traducir! enga!)

Inauguraré esta entrada para hablar de política desde la crítica/diálogo teórico con por ejemplo Negri (que, he de decir, no me aportó mucho en mi vida).

He encontrada esta web italiana, "intermarx", que nos sirve para tener ciertos materiales para la discusión ("con Negri", etc, y su "imperio multitudinal" :)

(Por cierto, si alguien tiene traducidos dichos textos de dicha web o sabe dónde están me gustaría que me lo comunicara. Gracias.)

Uno de los apartados de la página es:

Una discusión sobre el operaísmo y el postoperaísmo; con los siguientes textos y de los cuales añadimos el resumen "traducido".

- Ni multitud ni clase. Mimmo porcaro
- La multitud perdida en el imperio. Jacques Bidet.
- Ambiguedad de la multitud. Para la crítica de una ideología política del movimiento.
- ¿Aproximándose a un centro de gravedad permanente? Damiano Palano.
- Del "obrero masa" al "autoempleo comunal": la desconcertante parábola del 'operaismo italiano'. Maria Turchetto.
- Inmaterialismo histórico. A propósito del neosubjetivismo postoperaísta. Roberto Di Fede.
- El final de la madeja. Fuerza de trabajo, composición de clase y capital social: notas sobre el método de la encuesta. Damiano Palano

Otros apartados de la web son "trabajo y postfordismo", "imperialismo y globalización".

----

Ni multitud ni clase. Mimmo porcaro

Resumen:

Según el autor, tanto aquellos que hablan de "clase" para identificar al sujeto revolucionario, como los que hablan de "multitud" cometen el mismo tipo de "error": el de deducir de una descripción sociológica una comportamiento político. El análisis de la producción no lleva al análisis de la revolución. Este último debe confiarse más a cierto "reconocimiento" histórico concreto, ya que el sujeto revolucionario es fruto de una autoconstrucción político cultural particular que trasciende en parte las condiciones sociales en las cuales se puede crear algo nuevo. El "sujeto revolucionario" es tal en cuanto que es titular de prácticas distintas de las de la reproducción social y las relaciones sociales existentes.
----------
Comienzo del artículo completo:

Ya sea la clase o la multitud, el "sujeto revolucionario" del presente o del futuro es una discusión muy ociosa y mal impostada, sobre todo porque los que sostienen una u otra tesis cometen el mismo error: el de deducir arbitrariamente de una descripción sociológica un comportamiento político 1

Segú la teoría que reclamamos a la clase obrera, la centralidad política de tal clase es consecuencia de la centralidad del mecanismo de extorsión del plusvalor en el ámbito de la sociedad dominada por el modo de producción capitalista. A medida que la clase del trabajadora expropiada es necesariamente explotada, necesariamente se produce un conflicto antagonista en el corazón del sistema,

----
La multitud perdida en el imperio. Jacques Bidet.

Resumen:

Hay dos usos de "multitud". El primero designa un sujeto que supera tanto la clase como el pueblo, y testimonia la persistencia de un marxismo que, resistiendo a la disolución del horizonte histórico, encuentra en el presente y en el acontecimiento, en la inmanencia spinozista, la posibilidad de la transformación. El segundo uso, paralelo al de imperio, es si acaso más débil. La "visión del mundo" que llega del imperio, como disolución de los Estados-nación, termina por eliminar las coordenadas esenciales de la comprensión del mundo contemporáneo: las de estructura de clase capitalista, que el marxismo clásicamente situó en el marco de los estados nación, y la del sistema-mundo, centro-periferia.

Referirse al término "multitud" es en cierto algo que viene de los escritos de Toni Negri, en particular de Imperio, escrito en colaboración con M. Hardt. Lo trataremos aquí en este contexto, en el que se nos reenvía a diversas filosofías, y concretamente a la de Spinoza, de la cual se extrae un filosofema usado para un nuevo discurso marxista y el que, por otra parte, se asocia a otros conceptos, como el de poder constituyente o el de imperio. [1]

----

Ambiguedad de la multitud. Para la crítica de una ideología política del movimiento. Mimmo Porcaro.

Resumen:

El autor parte del presupuesto de que es necesario fundar una nueva forma de política no estatalista, capaz de hacer referencia a un sujeto social que no coincida exclusivamente con la clase obrera industrial, y capaz de superar la forma del partido. Una parte influyente del "movimiento antagonista" permanece quizás apartada de la posibilidad real de poder definir una nueva forma de política -análoga a la condensada en los anteriores tres presupuestos- cuando recurre a la idea de multitud y a otra idea contigua a esta. El autor expone que estas ideas, a pesar de su apariencia, no son capaces de hacer comprender la heterogeneidad del sujeto, la importancia de la "institución del movimiento" y tampoco la necesidad del antiestatalismo. Propone entonces una crítica constructiva de la idea de multitud, desarrollando su análisis a través del examen de los conceptos de cooperación y de pueblo, centrales en las teorizaciones que hicieron referencia a la idea de multitud.

----

¿Aproximándose a un centro de gravedad permanente? Damiano Palano.

Resumen:

El autor sostiene que el ansia de la centralidad que caracteriza muchas teorías actuales sobre el posfordismo, aunque se presenten como "subjetivistas", constituye sólo una variante del determinismo característico del marxismo ortodoxo y esas teorías están construídas sobre la base del mito de la centralidad obrera. Este mito, cuyo padre auténtico es el Gramsci de "Americanismo y fordismo", está construído sobre la concepción deformada y viciada de la relación entre fábrica y sociedad que Mario Tronti expone a finales del 1963 y que Antonio Negri recoge y desarrolla coherentemente con la teoría del obrero social. Según esta idea, la fábrica social sería simplemente una socialización integral del proceso de producción inmediato: todo, incluyendo la clase, estaría englobado en el capital, con la consecuencia de un retorno a un nuevo fetichismo tecnológico. Como alternativa a esta concepción, en la última parte del escrito, el autor propone utilizar la categoría analítica del "antagonismo social", para comprender la fábrica social como conjunto de relaciones sociales capitalistas y de dar cuenta, contemporáneamente, de la fuerza del proceso de autovalorización antagonista.

----

Del "obrero masa" al "autoempleo comunal": la desconcertante parábola del 'operaismo italiano'. Maria Turchetto.

Resumen:

La autora recorre la parábola del operaísmo, de la experiencia de Quaderni Rossi y de los años 60 hasta la actualidad.

Se sumerge en los primeros análisis -en particular de la contribución de Panzieri- y en su legado, con el ciclo de luchas que culminará en el otoño caliente del 1969: este "operaísmo" de los orígenes -en buena medida, la elaboración de los primeros Quaderni Rossi- parece tener todas los requisitos para ser una buena teoría: una teoría que posee una fuerte valencia crítica, que produce instrumentos analíticos, que orienta la praxis.

Un punto importante de la elaboración -y decisivo, para bien o para mal, para quienes desarrollaron este filón para el pensamiento- viene de la relación entre fábrica y sociedad y en la idea de la extensión de la primera hacia la segunda, idea en la que es posible evidenciar una diferencia profunda respecto al punto de vista de Panzieri y el de Tronti.

La autora señala como momento de cambio los años sucesivos al 1973 y el contexto de represión y de reestructuración productiva que sacude el ciclo de luchas obreras. En este clima pesado, el operaísmo se divide entre dos líneas principales que, como tentativa de respuesta a la crisis, pretenden dar con una propia vía de fuga: inicialmente, fuga hacia otra realidad, diferente de la de la fábrica; a la larga, fuga de toda la realidad, hacia dimensiones siempre más utópicas e imaginarias.

La primera línea es la invocada por Tronti: la "autonomía de lo político", que conduce a una diferenciación entre la acción política y la reivindicativa, resguardándose en los terrenos del estado y de las instituciones. Esta línea tiene una vida breve, y sirve sobre todo para llevar a una parte de los militantes y de los teóricos operaístas hacia el lugar seguro de la política parlamentaria y de la academia oficial.

La otra línea es la que porta Negri, aquella del "obrero social", una nueva categoría destinada a suplantar la del "obrero masa". Más "vital" en términos de movimiento, se trata de una vía que conduce todavía a la aceptación acrítica de la ideología postindustrial de los años 80: desde la utopía tegnológica, la idea del "fin del trabajo"... a aquellas de la "sociedad material": el operaísmo naufraga en este impulso de nuevo léxico y viejas palabras de orden, sucumbe a las modas culturales y, atravesando estas, a la peor política neoliberalista.

----

Inmaterialismo histórico. A propósito del neosubjetivismo postoperaísta. Roberto Di Fede.

Resumen:

El autor analiza las elaboraciones recientes "postoperaístas" de Christian Marazzi ((Produzione di merci a mezzo di linguaggio, in Stato e diritti nel postfordismo, 1996; Il posto dei calzini, 1994; Il lavoro autonomo nella cooperazione comunicativa, in Il lavoro autonomo di seconda generazione, 1997) y Maurizio Lazzarato (Lavoro immateriale, 1997), que constituyen la apología de la desaparición del trabajo productivo de bienes tangibles en favor de la centralidad del trabajo de la mente, de la máquina inteligente que sustituye el trabajo humano, de la difusión de los servicios hacia las personas por un renaciente filantropismo social, del resurgimiento de la autoempleabilidad lasalliana, etc.

Particularmente, analiza críticamente la reanudación de la economía marginalista que tales elaboraciones proponen: con en el modelo basado en la inmaterialidad universal, de hecho nos llega invertido el imperio del capital sobre las organizaciones del proceso general de producción, hasta tal punto que será el consumidor que, para maximizar la satisfacción de las propias necesidades marginales, determinará la cantidad y la calidad de la mercancía producida y/o el servicio suministrado. Este renacimiento de temas neoclásicos no acaba en la "soberanía del consumidor" (Paret), sino que recupera la mistificación que la teoría marginalista ha producido incluso en el tema de la distribución, negando el conflicto entre salario y beneficio, la existencia de la explotación y la del propio mando capitalista: el sujeto independiente y autónomo del trabajo inmaterial no tendría más necesidad de depender del capital y de su forma organizativa, en cuanto que en el postfordismo habría lugares prodigiosos en los cuales "no se necesita más la intervención determinante del empleador capitalista".

Según el autor, se debe relacionar la lógica del proceso general de producción, que esta elaboración ha invertido, valorando la novedad "postfordista" por su funcionalidad con respecto a la valorización capitalista. La clase obrera, además de presentar diversas tipologías, por fuerza conflictual, está lejos de su desaparición: constituye el objeto de la explotación capitalista representa el motor de esta economía que, aunque en crisis de sobreproducción, debe aprovechar cada oportunidad para asegurarse el aumento suplementario del beneficio.

----

El final de la madeja. Fuerza de trabajo, composición de clase y capital social: notas sobre el método de la encuesta. Damiano Palano

Resumen:

¿La noción de "composición de clase", instrumento analítico elaborado en el filón teórico del "operaísmo italiano", tiene sentido hoy, en la fase de la revolución digital? ¿O se trata de un concepto heredado de una fase de acumulación ya irremediablemente superada? Y la encuesta, a la que los jóvenes operaístas de los Quaderni Rossi atribuían un papel político fundamental, ¿tiene ahora el mismo significado? El escrito de Palano emprende una reconstrucción de la noción de composición de clase y del método de la encuesta ateniéndonos a estas preguntas y contando con las investigaciones de Romano Alquati, desde ellas y hasta las más recientes sobre el trabajo inmaterial. La tesis central del artículo es que los investigadores que en el curso de los últimos dos decenios han recogido el testimonio del operaísmo de los años sesenta y setenta habrían acabado por caer en una suerte de trampa determinista que privaría a la categoría/arma: "composición de clase", de su potencialidad antagonista.

----
Algunos enlaces:
resumen de "imperio", por Marina Garcés.
http://www.sindominio.net/espaienblanc/imperio.pdf